“España es el reino de la impunidad con los crímenes del franquismo”.
Memoria Histórica
Todo empezó con un viaje a Japón. Julián López Belenguer (Huesca, 1945), jubilado de una empresa eléctrica, aprovechó en 2006 unas vacaciones en ese país, donde su hijo trabajaba como ingeniero de robótica, para ver el Monumento a la Paz en Hiroshima. Acompañado por su esposa, López quedó impresionado al ver como miles de escolares recorrían el parque consagrado a no olvidar el horror.
El Juzgado Número 9 de Málaga no autoriza una “inspección ocular” de la jueza María Servini a la fosa común del cementerio de San Rafael, en Málaga, alegando que será el propio tribunal quien la realice el próximo 18 de junio.
vía El Juzgado de Málaga impide que la jueza Servini visite la mayor fosa del franquismo.
La jueza argentina María Servini continúa en Madrid el viaje de trabajo a España en el marco de la Querella Argentina.
En tierras andaluzas, la titular del único juzgado que investiga en el mundo los crímenes franquistas presenció las «audiencias testimoniales» y recibió un listado con 28 argentinos víctimas de violaciones de derechos humanos entre 1936 y 1970.
La titular del Juzgado Federal Número 1 de Buenos Aires, María Servini de Cubría, está en España para investigar crímenes cometidos por el franquismo durante la Guerra Civil y la dictadura
Durante su estancia –que se extiende hasta el próximo día 30– pasará por País Vasco, Andalucía y Madrid, donde tiene previstas reuniones con instituciones del Estado y tomar declaración a diversas víctimas y querellantes,
La juez argentina María Servini de Cubría ha llegado sobre las 10.00 a los juzgados de Gernika para tomar declaración a los hijos de un fusilado por las tropas franquistas. Julen y Elisa Kalzada han llegado a esa misma hora a las dependencias judiciales para ofrecer su testimonio a la magistrada, que investiga los crímenes que se produjeron durante el franquismo y que fueron denunciados en los tribunales de Buenos Aires.
Varios torturados durante el franquismo narran las torturas a las que fueron sometidos por la policía española en Asturias.
La Justicia española ha devuelto recientemente el pasaporte a “Billy, El Niño”, policía español acusado por torturas por la Justicia argentina, que pide su extradición para ser juzgado allí por sus crímenes ante la falta de procesos judiciales en España.
Catorce años después de aquellas primeras exhumaciones, y tras los 83 años de la proclamación de la II República, Silva celebra que “se haya superado ese complejo de inferioridad”. La labor de la ARMH, sin duda, ha servido para “sacar del olvido a las víctimas, exhumando también su historia”. Y aunque el trabajo de la Asociación se haya centrado en encontrar a los miles de desaparecidos que aún reposan en fosas comunes,
Francisco Etxebarria: “En mi laboratorio no hay ni banderas republicanas ni crucifijos”.
El prestigioso antropólogo forense, que examinó ayer en Sevilla el proceso de la memoria histórica en España, desgranó las líneas que considera cruciales: oficializar la verdad, la judicialización y el reconocimiento institucional. Puso en cuestión la actuación de las administraciones,
Gonzo ha entrevistado a Pablo de Greiff. El relator de la ONU para los crímenes del franquismo ha estado unos días de visita en España y ha hecho referencia a la información sobre ‘Billy el Niño’, mostrando su preocupación por la decisión de la fiscalía en la que se opone a extraditarlo a Argentina. El colaborador ha hablado de todas las cosas que rodean a lo que fueron los crímenes del franquismo y al derecho de reparación de las víctimas,